El
“Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño” fue creado el 28 de mayo de
1957 a partir del fondo donado por Alberto Mena Caamaño. En 1970 el museo
integró a la exposición permanente una sala
sobre la masacre del 2 de Agosto de 1810. Esta
escena fue realizada en cera por el artista Alexander Barbieri, quien
tomó como modelo un cuadro pintado a inicios del siglo XX por César Villacrés
titulado “El Sacrificio de Quiroga”. A
partir de entonces este espacio ha sido popularmente conocido como “Museo de
Cera”. Actualmente el Museo Alberto Mena Caamaño cuenta con una exposición permanente
que se titula “De Quito al
Ecuador (1736 – 1835)”, con las siguientes salas:
Cuando quito era España: las Reformas
Borbónicas vieron como objetivo tanto en España como en América el de
conseguir un estado eficaz y organizado
para un mejor manejo de los territorios son introducidas a América el 12 de Octubre de 1778,
interfiriendo en el aspecto económico, político y administrativo.
Los cambios
introducidos en los territorios americanos, los cuales estaban divididos: la
capitanía general de Venezuela y la de Chile, los virreinatos de, el Río de la
Plata, de Lima, de Nueva Granada, de Nueva España y la Real Audiencia de Quito
(1.563).
La ilustración: El movimiento de la
ilustración quiere decir dejar de lado lo escolástico, la creencia, la religión
para dar paso al pensamiento, la crítica, la lógica. (Apareció en Francia, en
pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D´Alembert,
Fontenelle, se inicia con la toma de la
Bastilla el 14 de julio de 1789, terminando con la monarquía absoluta, razón
por la que se puede decir que Francia había iniciado el proceso que la
conduciría hasta la proclamación de la República).
Entre la ciencia y los
saberes: En
1736 llego la Misión Geodésica Franco-Española, la cual permanecerá hasta 1745
en estos territorios, fueron recibidos en el palacio por poco tiempo y
posteriormente les acogieron los jesuitas en sus aposentos, siendo esta
comunidad quienes aprovecharon el legado de esta misión que fueron los libros
traídos por estos sabios. Por la Academia de Ciencias de París llegaron:
Charles Marie de la Condamine, Pierre Bouguer, Louis Godin, (los trabajos que
se iban a realizar en estos territorios fueron autorizados por el Rey Felipe V
de España, bajo la condición de que participaran con ellos dos científicos de
ese país) y por parte de la corona para vigilar lo que hacían en estos
territorios los franceses vinieron Jorge Juan de Santa Silia y Antonio de
Ulloa.
Circulación de las
ideas: El
movimiento de la Ilustración fue un cambio reformista en el aspecto social,
político, religioso y por supuesto se dio en el campo educativo, las elites
locales de fines del siglo XVIII no solo eran ricas e influyentes, sino también
figuras culta y cosmopolita que elevaron el rango y prestigio de los grupos
dirigentes. Había una comunidad intelectualmente inquieta dispuesta a efectuar
cambios, y a un proceso de restructuración de los planes de estudio de las
universidades de Quito, donde se dio más importancia al estudio de las ciencias físicas, naturales
y el derecho de gentes. Las universidades se convirtieron en el eje académico
del movimiento intelectual. En
la ciudad de Quito se crearon instituciones educativas de élite.
Biblioteca pública: La biblioteca abrió
sus puertas el 25 de mayo de 1792 el primer bibliotecario fue el Dr. Francisco
Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
Consigue su primer título en Filosofía a la edad de 15 años, el de Medico a los
20 años y sucesivamente otros: Lic. En Derecho Canónico y Jurisprudencia,
escribió el primer periódico “PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO” el cual tuvo 7
Fascículos
Revoluciones: Entre estas la de los estancos, de
los marqueses y la reunión del 9 de agosto de 1809 que da pie al histórico
Primer grito de la Independencia al día siguiente. El acta se firmará 6 días
después en la Sala Capitular de San Agustín.
2 de agosto: Y la muerte de los patriotas.
Proyectos de soberanía
en América: Las
juntas de gobierno soberanas en América desde1810-1814 destacando el movimiento
de Charcas en el alto Perú actual Bolivia, en concordancia al movimiento liberal de las Cortes de Cádiz.
Después de estos
acontecimientos España no quería perder las posesiones que tenía en América y
Filipinas, la junta suprema central ordeno la conformación de una asamblea
constituyente la cual se dio cita en Cádiz (1810-1814 duración de las cortes). José Mejía Lequerica y su
representación en las Cortes.
Pacificación de Quito: El Comisionado Regio
Carlos Montufar y Larrea llega a Quito el 29 de agosto de 1810 e inmediatamente
pide reunirse con las autoridades, desde el 22 de septiembre se reúne en la
Sala Capitular de San Agustín con gente de la nobleza, milicias, del clero y
con autoridades barriales para formar una segunda junta denominada “JUNTA
SUPERIOR DE GOBIERNO” se escogen
autoridades y se estructuró el gobierno quiteño.
Proyecto de Bolívar: Con la creación de la República de
Colombia. A estos pueblos hermanos nos uniremos con el
nombre del Departamento o Distrito del Sur, conformando la “GRAN COLOMBIA”. Las
primeras ciudades en ser independientes fueron Guayaquil el 9 de octubre de
1820, Cuenca el 3 de noviembre, Loja en el mismo año, Quito la última ciudad en
ser independiente, la más difícil, aquí se encontraba el poder político y las
tropas, el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha el Mariscal Antonio
José de Sucre nos da la independencia.
Escena de la Masacre.
En fin, el visitante se encontrará inmerso de manera anecdótica en el contenido, lo que convierte a este espacio en un sitio que fomenta nuestra cultura.
Dirección: García Moreno 887 y Espejo
Horario: Martes a sábado 09h00 a 17h30; Domingo
10h00 a 16h00
Precio: Adultos 1,50 USD /estudiantes con
carnet 0,75 USD /niños de 5 a 11 años, adultos mayores y personas con
discapacidad 0,50 USD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario