domingo, 10 de mayo de 2015

Jardín Botánico de Quito

Ecuador es uno de los países con mayor diversidad de plantas por área del planeta, esto debido a que en nuestro pequeño territorio se ha llegado a clasificar 17,000 plantas (más especies que todo el continente europeo) las cuales se calculan que son cerca del 30% del total de ejemplares ecuatorianos, es decir, en el Ecuador se pueden encontrar alrededor de 50,000 especies de plantas.

Es por esto que el Jardín Botánico de Quito se empeña en preservar la mayor cantidad posible de especies ecuatorianas. En la actualidad, además de la importante tarea mencionada, se enfoca en proteger, conservar, cultivar, inventariar y exhibir la diversa flora nativa del Ecuador.

El Jardín Botánico de Quito posee un espacio de 18,200 metros cuadrados se ubica en el sector sur del parque La Carolina, en el norte de la ciudad, entre las avenidas De los Shyris y Amazonas. Ofrece al visitante diferentes áreas donde la flora se encuentra dividida en los diferentes pisos térmicos que posee la serranía ecuatoriana, además de tener exposiciones permanentes de plantas con características específicas o de otras regiones más cálidas las cuales se encuentran en invernaderos.

Estas áreas son el Humedal, el Bosque Nublado y el Páramo. Existe un invernadero donde se encuentran varias plantas de la región amazónica, hay jardines temáticos donde se exhiben rosales, floripondios, bromelias, palmeras, etc., plantas importantes por sus características particulares y por su uso.

Otro atractivo especial es la exhibición de plantas carnívoras, estas no solo se alimentan de insectos, como la mayoría piensa, sino que también pueden atrapar y digerir pequeños anfibios, peces, gusanos y roedores. Se adecuó un espacio llamado el Jardín Etnobotánico en el cual se enseña la importancia que poseían las plantas y su cultivo en las culturas prehispánicas que habitaron en Quito y las que aún habitan en la Amazonia. Una de las importancias es el uso de la flora nativa para la construcción de viviendas como son las casas hechas de adobe, tapial o bahareque. Además, la famosa función de varios especímenes para su uso médico tanto físico como espiritual dentro de cada contexto cultural, especialmente en las tribus amazónicas.
Otro tema sobre el cual se enseña es la Chacra Andina. Esta designación se le da a los cultivos que nuestros antepasados de la serranía ecuatorial solían tener. Ellos cultivaban diferentes especies de plantas en un solo terreno dado que las unas sirven de plaguicidas a otras, así se evita el uso de pesticidas y químicos que no solo llega a contaminar los alimentos sino a destruir el suelo en el cual se encuentran.

Pero sobre todas las exposiciones se destaca el Orquideario. En dos secciones se muestran cerca de 1,200 especies nativas del Ecuador, país de las orquídeas. Este último calificativo se debe a que 4,250 especies clasificadas se encuentran en nuestro país, y el número aumenta. Las secciones dividen a orquídeas de clima frío y cálido, mostrando así a estas plantas, poseedoras de flores famosas por su belleza y exotismo. La gran cantidad que el Jardín Botánico de Quito posee convierte a su exposición en la colección de orquídeas en exhibición pública más grande de Sudamérica.


Además de contar con guías especializados, el Jardín Botánico de Quito ofrece espacios para eventos académicos, educativos, culturales y empresariales, y venta de plantas.



Ubicación: Rumipamba E6-264 y Av Shirys (Interior Parque La Carolina.)
Horario: Lunes a viernes: 08h00 a 16h45 Fines de semana y feriado: 09h00 a 16h45
Costo: Adultos: $3.50 Niños: $2.00 Estudiantes Universitarios: $2.00 (carnet)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario