Las ruinas de Rumicucho corresponden al período Inca del
siglo XV, su construcción preincaicas fueron establecidas en ese lugar con
fines militares. En este sitio también se realizaban ceremonias incaicas y de
adoración al dios Sol.
En esta zona se puede tener una visión amplia del cerro de La
Marca y del Cayambe, elevaciones que forman una línea horizontal en sentido
este-oeste por donde atraviesa exactamente el sol durante su equinoccio.
La fortaleza tiene 600 metros de largo y 135 metros de ancho y 25
metros de altura. Está formado por 6 terrazas de piedra en forma
piramidal. Construida con materiales arqueológicos como la piedra andesita,
El 1976 el Banco Central del Ecuador tomó el control de Rumicucho,
ya que las ruinas estaban en peligro de desaparecer. Desde ese año los trabajos
de investigación y restauración permitieron recuperar un las ruinas.
Actualmente, Pucará cuenta con modernas instalaciones turísticas.
Terrazas:
·
Primera Terraza: Esta terraza corresponde al norte del
edificio, es una terraza que no ha sido cavada en su totalidad, cumplió una
función habitacional, ya que existe un fogón de lajas enterradas y restos de
actividad doméstica. Cabe destacar que esta terraza pudo haber sido un taller
de artesanía ósea, puesto que existió el hallazgo de miles de huesos de
camélidos1 y una gran cantidad de herramientas de la época.
·
Segunda terraza: tiene una forma que se asemeja a la
cuadrangular, se encuentra ubicada al norte de la plataforma superior del
Pucará y con un desnivel de un metro en relación a la primera, sus muros siguen
la forma natural de la colina, Se presume que esta terraza fue de uso múltiple,
de consumo de alimentos o como espacio ceremonial.
·
Tercera terraza: Es la plataforma superior de todo el
edificio, desde cuya cima se alcanza un dominio visual de grandes proporciones
en los cuatro puntos cardinales, Constituye un callejón en sentido longitudinal
que bordea el flanco occidental del edificio. Este espacio, entre dos muros de
contención, tiene como elemento particular dos cocinas encontradas en los muros
de contención, así como gran número de desperdicios de actividad doméstica.
Este espacio supone una especie de cocina relacionada con la jerarquía social,
militar o religiosa de la época.
·
Cuarta Terraza En esta unidad, ubicada al sur de la
plataforma central, no se encuentran edificaciones, sino solamente un pequeño
cuarto de control asociado al muro de contención; por lo que se presume que
sólo fue utilizada como conexión entre la quinta terraza y la terraza superior
del monumento.
·
Quinta Terraza Es la terraza delimitada por un muro
semicircular y el resto de forma rectangular. Aquí encontramos algunas
edificaciones, entre las que están: un callejón de comunicación, que fue
convertido en cocina, y en algún enfrentamiento se incendió. Junto a este
callejón encontramos dos recintos que se unen mediante un corredor central y
que tuvieron función habitacional.
Los turistas nacionales y extranjeros que visitan Rumicucho pueden
reconocer señales y recorrer senderos establecidos, con el fin de orientar y
permitir el acceso a los trabajos desarrollados para el rescate de información
arqueológica mediante un tratamiento integral del sitio, en el que confluyen
tareas de investigación, excavación, restauración y puesta en valor.
DIRECCIÓN: Parroquia Nanegalito
HORARIO: miércoles a domingo
de 9h00 a 17h00
PRECIO: adultos USD $ 2.00,
niños y estudiantes; USD $ 1.00
TELÉFONOS: 2583404
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario