San
Agustín es una joya tanto arquitectónica como histórica. Cuya construcción se
realizó en 1573 y su funcionamiento desde 1992, distribuyéndose en dos plantas.
En el ala occidental de la planta baja se encuentra la denominada "Sala
Capitular", cuya importancia estriba tanto por la antigüedad de su
construcción y por que aquí se firmo la Acta de Independencia el 16 de Agosto
de 1809.
El
convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9 columnas
toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto. En cada
pared destaca un galería en la que se pueden observar 39 lienzos de los cuales
25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del Claro-Oscuro en los que
se detalla la Vida y Milagros de San Agustín, estos lienzos están basados en
grabados editados en Europa por Boswell y fueron concluidos en 1666,
conservándose casi completa la colección. Además hay 12 lienzos anónimos
atribuidos a la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2 lienzos pintados por Luis
Cadena, artista quiteño del siglo XIX, quien se destaca por realizar pinturas
de gran tamaño.
El
museo presenta valiosas y representativas obras como son: arcos tallados y
dorados con pan de oro, pinturas y esculturas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
1.
Sala de Miguel de Santiago: Representa óleos de grandes formatos pertenecientes a Goribar,
Alfonso Vera de Cruz, Bernardo Rodríguez y anónimos.
2.
SEGUNDA SALA: Se encuentra una amplia visión de los siglos XVII, XVIII Y
XIX en cuanto a la escultura así:
·
SIGLO XVII: Utilizan mucho pan de oro en la vestimenta, los ojos eran
pintados en la misma escultura, de encarne mate y rasgos físicos ligeramente
toscos, especialmente el rostro y las manos. De esta manera se presenta a San
Pedro. 16
·
SIGLO XVIII: Poseen ojos de vidrio, un encarne más brilloso que era
obtenido por el roce de la vejiga del cordero contra la escultura. Los detalles
de la anatomía son mucho mejor terminados que el siglo anterior. Es el caso de
Cristo Resucitado y San Gabriel.
·
SIGLO XIX: Encontramos tanto ojos de vidrio como pintados en la
escultura. Esto depende del material de trabajo, pues en algunas ocasiones se
emplea el yeso como material base de trabajo. Estas son: San Bernardo y el Niño
de Praga.
Encontramos
además una serie de cuadros importantes por su forma de trabajo, ya que utiliza
el rombo como diseño. Son 7 lienzos que hablan de las características y títulos
dados a San Agustín.
3.
Sala de los Libros Prohibidos: también es
conocida como Funeraria Catumbal; tiene en el centro de la sala un Cristo
yacente de tamaño natural recostado sobre un colchón de chifón rojo, del Siglo XVII. Realizado en madera .El dramatismo de esta obra
conmociona al espectador. Alrededor de esta imagen se encuentran candelarios
tallados en madera que representan a la muerte.
La visita a este sitio histórico es una experiencia
educativa, no solo por su pasado sino
por la experiencia que nos permite acercarnos y conocer nuestro arte.
Ubicación: en las calles Chile y Guayaquil
Apdo.
Horario de atención: Lunes a Viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.Sábado: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Costo: Adulto: 2,00 Universitarios y tercera
edad: 1,00 Niños y Colegiales: 0,50
Teléfono: (593 - 2) 295 – 5525
No hay comentarios.:
Publicar un comentario