Contiene tres exhibiciones
permanentes y una temporal, en ellas están la: Sala “Guaguas”, Sala “Mente”,
“Museo de Sitio”, “Ecuador Agua” (Exhibición temporal). Además de varios
espacios exteriores: Teatro al aire libre, Plaza central, Mirador, Bosque
con senderos. Ustedes podrán conocer el cuerpo humano, la naturaleza,
la ciudad, etc.
Empezamos nuestro
recorrido con Sala La Mente, nos permitirá descubrir la extraordinaria
complejidad de la mente, como podemos observar cuenta con espacios
interactivos donde aprenderás sobre el sistema nervioso, las neuronas y el cerebro, cómo
es su anatomía y cómo opera en su funcionamiento.
Esta exposición tiene un
espacio dedicado a las ilusiones donde a través de ingeniosos recursos logran
confundir a la percepción a través de ilusiones visuales, auditivas, olfativas
y táctiles. Diversos juegos de
habilidad cognitiva y de destrezas prácticas te llevarán a retar a tu mente.
Seguimos con sala llamada Guaguas, es una exposición que
ha sido concebida para que niñas y niños entre 3 y 8 años conozcan a través de
la estimulación sensorial la gran biodiversidad natural que posee el entorno de
Quito, los animales y plantas la habitan. En una exposición interactiva de 1800
m2, se puede recorrer la naturaleza original como el páramo, los humedales y
los bosques montanos. Además los más pequeños se relacionan con la naturaleza
intervenida desde el ámbito de la producción agropecuaria, reflejada
en las actividades y productos de la finca y el pueblo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEbX_gEPUhVflmw3p0a8T_3zY3_Y0UPiz8IMUA7tXcJaGk9YUfVRDD-r8ele6dknqB7DUqZJuHiBeGnu0jd_gVwOmJ0V8kf5Mf-PPdjU_IEP_bWZ8hpA9-4z_rf5m_E74tD8xiv5YX8n8/s400/B.jpg)
Ahora vemos una maqueta de
Quito de 517 metros. Aquí podrás observar la
ciudad como si estuvieras a 4 metros de altura y descubrirla desde la forma de
vida de sus habitantes. A través de luces robóticas, sistemas integrados
de video, audio e iluminación podrás recorrer la cartografía
alterna de los modos de habitar la ciudad: los imaginarios quiteños.
Informaciones adicionales y entrevistas interactivas contribuirán
a resignificar la relación de los pobladores y visitantes con
Quito, mostrándola como una ciudad compleja y atractiva de múltiples
riquezas urbanas, sociales y culturales.
Pasamos a la
sala Ludión, aquí tu comprenderás cómo funcionan las cosas y cuáles son los
conocimientos científicos que los explican, será sencillo en esta
exposición interactiva, donde el deporte será la entrada para descubrir la
ciencia en la vida cotidiana. Aprenderás sobre cuatro grandes temas:
electromagnetismo, mecánica, energía y máquinas simples en 46 módulos
interactivos que te facilitarán la comprensión de los complejos fenómenos del
movimiento.
Finalmente
visitaremos la sala de Bosques Nativos. En el MIC se ha sembrado 33 especies
nativas de plantas y árboles propios de la zona para recrear, en las áreas
verdes, un bosque andino. Con este proyecto se busca contribuir para que los
habitantes de Quito se apropien de una identidad florística y paisajística
única y propia de su entorno, observando el desarrollo y crecimiento de
especies nativas que con el tiempo se han vuelto difíciles de encontrar. Este
ecosistema se destaca como un importante espacio natural para el disfrute
ciudadano, que además incide en beneficio ecosistémico y en el intercambio
energético natural de la zona. Una parte de las plantas y árboles han sido
sembrados por visitantes del MIC, quienes se hacen cargo de su cuidado y siguen
su crecimiento.
Dirección: Barrio
Chimbacalle, desde la estación del ferrocarril, entrando por la Av. Maldonado,
siguiendo por la Sincholagua hacia la Tababela Oe1-60 y Antonio de Latorre.
Horario: de miércoles
a domingo, de 09h00 a 17h00
Teléfono: Reservaciones al: 2647834 Ext. 132
No hay comentarios.:
Publicar un comentario