El Observatorio
Astronómico de Quito (OAQ), fundado en 1873, durante la presidencia del Dr.
Gabriel García Moreno, es uno de los observatorios más antiguos de América, que
por su importancia histórica, su contribución al desarrollo de las ciencias y
su magnífica edificación, ha sido designado como “Patrimonio Monumental de la
Nación”.
Cuenta con ocho salas
4 de ellas llevan los nombres de las constelaciones que se observan desde el las
cuales están ubicadas en una estructura central octogonal de la que salen
cuatro naves, hacia los cuatro puntos cardinales, dispone de torres laterales y
una central en la que se encuentra el telescopio Merz, que permanece en el
observatorio desde 1877.
SALAS
Cruz
del Sur, es la primera sala y está dedicada a exhibir la
tecnología de los primeros instrumentos astronómicos utilizados en el país en
1873.
Hay teodolitos, sextantes, cronómetros y otros equipos, originarios de la época, para determinar los espectros de los cuerpos celestes. Están intactos, a pesar del tiempo transcurrido. También se encuentra la sala Galileo Galilei dedicada al padre de la Astronomía y otra muy importante al padre jesuita Juan Bautista Mentén, quien estuvo a cargo del diseño y construcción del Observatorio.
Hay teodolitos, sextantes, cronómetros y otros equipos, originarios de la época, para determinar los espectros de los cuerpos celestes. Están intactos, a pesar del tiempo transcurrido. También se encuentra la sala Galileo Galilei dedicada al padre de la Astronomía y otra muy importante al padre jesuita Juan Bautista Mentén, quien estuvo a cargo del diseño y construcción del Observatorio.
En la segunda sala se encuentran antiguos
telescopios entre ellos uno conocido como círculo meridiano de Repsold. Son
telescopios de paso, es decir, sirven para observar el recorrido de las
estrellas. Con esos instrumentos se hacían levantamientos de mapas estelares,
trabajo en el que el Observatorio de Quito contribuyó en beneficio de la
ciencia en el mundo, pues era el único en el centro del planeta.
Sala
Andromeda, existen instrumentos que se usaron para la
investigación meteorológica y geográfica tales como barómetros, teodolitos,
altímetros y termógrafos. Este espacio recuerda el pasado del Observatorio
cuando era la única institución encargada de ese trabajo en el país. Es más, la
primera estación meteorológica del Ecuador fue la del Observatorio, en La
Alameda, que sigue funcionando hasta la actualidad.
Sala
Orión es la cuarta sala la cual alberga todos los telescopios
que ha tenido el Observatorio en su historia. En total son cinco, entre ellos
telescopios de paso de fines del siglo 19 de origen alemán y otros adquiridos
en la década de los 70 del siglo 20 que son de origen ruso.
En el subsuelo
existen cuatro salas más:
Sala
Tauro se exhiben los primeros sismógrafos y sismómetros con
los que contó el Ecuador. Son de 1928 y están aislados y anclados a bases de
concreto de seis metros de profundidad para registrar únicamente las
vibraciones de las placas terrestres.
Sala Escorpión es
la sexta sala en la que se devela el secreto del funcionamiento preciso de los
telescopios: allí está la base del telescopio Repsold, ubicado en la sala dos
del primer piso. Todos los telescopios requieren estar anclados a bases de
concreto que deben estar aislados de la estructura habitacional que los
contienen. Eso evita cualquier vibración, y permite la estabilidad total para
lograr una observación limpia y precisa del cosmos.
Sala Centauro se
encuentran los galvanómetros, que perciben movimientos telúricos, y los
sismógrafos que los registran sobre bovinas de papel. En esta sala existe
además un punto ‘gravimétrico’ de los tres que hay en el país. Son puntos de
referencia que sirven para medir cuánto se ha movido la placa continental
debido a las fallas tectónicas. Científicos de varios institutos del mundo
visitan la ciudad para medir estas variaciones en esos tres puntos.
Sala
Can Mayor es la última sala la cual
está la señal del tiempo. El Observatorio tiene una de las mediciones de tiempo
más exactas posibles, gracias a un sistema digital que está sincronizado con
dos osciladores de cuarzo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqdrWEqfjH7chCoo9ahBsGr6w2YF7I8PTt6jpzz06EdfDqujhVmRi_CpERuwqQgj0qcKjqoQKiKp_dOCcZTEbkhb1rYgBznGPh_oiL04mGX7UagS9WP1v8zujnHrxCgRGarOygn2mErc0/s320/l.jpg)
En cada sala se puede
vivir dos mundos la antigüedad de los instrumentos y la tecnología actual,
existe una pantalla digital en la que se puede elegir el idioma en el que se
quiere recibir la información.
DIRECCIÓN: Av. Gran Colombia
S/N, Interior del parque "La Alameda"
HORARIO:
martes a domingo 08h30 a 12h30 y 13h30 a 15h30
PRECIOS: -
Adultos: 2.00, Niños,
estudiantes, tercera edad USD 1.00
OBSERVACIONES
NOCTURNAS:
HORARIO: 19:30 hasta las 21:00
PRECIOS: -
Adultos: 3.00, Niños, estudiantes, tercera edad USD 1.50.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario