El conjunto arquitectónico del Convento de San Francisco de Quito
constituye uno de los monumentos de mayor valor artístico y cultural de la
América hispana, por su impresionante arquitectura y su deslumbrante belleza,
que extasía con su encanto al alma artística quiteña.
Al interior de éste marco de legado artístico funciona el Museo de arte
religioso “Fray Pedro Gocial” que
exhibe una de las colecciones más bellas y completas del Arte
Quiteño de los siglos XVI XVII y XVIII, con piezas pictóricas y
escultóricas que nos hablan de la genialidad, talento y fe católica de los
habitantes de esta ciudad.
En
sus inicios se llamó convento máximo de la conversión de San Pablo porque la
primera capilla se terminó el 25 de enero de 1536, el 25 de enero es el día de
la conversión de San Pablo es por ello el nombre.
Dentro
del mismo se puede observar las siguientes salas:
1. Sala del Génesis Franciscano: Pinturas de la vida de San Francisco de Asís.
·
San Francisco despojado de sus vestiduras
·
Aprobación de la regla u orden por el del Papa Inocencio III.
·
Éxtasis de San Francisco y Santa Clara
·
La Navidad en Greccio: San Francisco fue la primera persona en representar el pesebre.
·
San Francisco recibiendo los estigmas: los recibe dos años antes de su
muerte.
·
San francisco y los votos de obediencia: Castidad, Obediencia y Pobreza sin
embargo él se consagro con dos votos más; Silencio
y el voto de Consagración a la
virgen inmaculada patrona de la orden franciscana.
·
Santos Terciarios: pinturas atribuidas a Andrés Sánchez Gallque del
siglo XVII.
·
San francisco capuchino: atribuida al español Francisco Zubaran
quien utiliza la técnica del claro oscuro
Esculturas: San francisco
XVIII, Santa Clara de Asís XVI, Santo. Domingo de Guzmán y San Francisco XVIII.
·
Libro misal romano XVII que se utilizaba para las celebraciones
litúrgicas de domingos
·
Libro coral XVII que se colocaba en el Facistol del coro.
2.
Sala de la Procesión de Semana Santa: Encontramos las siguientes obras
·
Virgen de los dolores, tallada en madera, imagen para vestir,
posee accesorios de plata repujada y cincelada, anónimo, siglo XVII.
·
Representación del vía crucis.
o Oración de Jesús en el huerto de los
olivos
o La Traición de Judas
o La Negación de Pedro
o El señor de la justicia
o Jesús del gran poder
o Sarcófago
Los cuadros del viacrucis de Cristo son pinturas en
óleo sobre lienzo de Miguel de Santiago.
·
Tenebrario: Es un candelabro triangular que era
utilizado en el oficio de tinieblas en la semana santa.
·
El Ecce homo: Señor de la Justicia
·
El cuadro de la virgen dolorosa
·
Escultura de la virgen dolorosa: Siglo XVIII, imagen de vestir.
·
Colección de Cristos: Cristo de la Agonía de Manuel Chili
Caspicara, Cristo de Pampite
·
Calvario: Fiel representación del dolor humano
·
Urna: Utilizadas comúnmente en el siglo XVIII Y
XIX para guardar y exhibir las imágenes de los santos.
3.
Sala Mariana
Observamos obras de Bernardo de Legarda escultor,
pintor, tallador que ha dejado una gran huella dentro del arte colonial
quiteño.
·
Coronación de la virgen.
·
La imagen de la Asunción de la Virgen María.
·
Escultura del Arcángel Gabriel y Miguel esculturas del siglo
XVIII.
·
Réplica de la Virgen Inmaculada de quito, la escultura original fue
realizada por Bernardo de Legarda
·
Totta Pulcra "Toda Hermosa" realizada en el siglo XVIII es una
clara expresión de barroco, el autor pretende ensalzar a la Santísima virgen
con adornos propios del barroco.
·
La Virgen de la Leche
·
Virgen con el Niño
Los marcos de estos cuadros son realizados por la
escuela quiteña mostrando su mayor esplendor del arte barroco.
4.
Sala de Bernardo de Rodríguez: Encontramos pinturas como:
·
Cuatro Milagros de San Antonio de Padua
·
El milagro eucarístico de San Antonio de Padua
·
San Antonio predica a los peces
·
El Milagro de la Mula
·
El Milagro de Resurrección
·
Coronación de la Virgen
·
Sueño de Jacob.
En el siglo XVIII se destacó el pintor Bernardo de
Rodríguez por introducir la luz en la pintura quiteña y es así como
desaparece la técnica del tenebrismo es decir la pintura oscura.
5.
Sala de Evangelización en América
Veremos la obra evangelizadora de la comunidad
francisca a través de la colección de la doctrina cristiana elaborada por
Miguel de Santiago y nueve cuadros que representan las letanías de la
virgen en los copetes: Por último vemos la Virgen Inmaculada en
balbaquino atribuida al taller de Legarda.
6.
Sala del Alabastro: Pinturas, que fueron hechas sobre
alabastro, es decir el mármol tierno, y nos enseña sobre la vida de la virgen
María.
Dirección: Cuenca y Sucre
Horario de Atención: Lunes a viernes 09h00 a 13h00; 14h00 a
17h00; Sábado: 09h00 a 18h00; Domingo: 09h00 a 12h00
Valor: Adultos $2,00; Estudiante y 3ra. Edad $1,00; Niños $0,50
Teléfonos: 2952911
No hay comentarios.:
Publicar un comentario